HISTORIA

 

ANDALUZ (SORIA)

Alfonso VI de Castilla y León. 1040 - 1109

Durante su reinado se concedió el Fuero a Andaluz

(Resolución de pantalla 800X600 Píxeles)

Andaluz, Ffandaluz, Fandaluz, Handaluz o Andalux, como se le nombra en algunos documentos, probablemente adoptó su nombre por los movimientos de repoblación existentes durante la Reconquista. No obstante  su origen es celtibérico, como lo atestiguan los distintos vestigios arqueológicos, sepulcros antropomorfos labrados en roca y cimientos de sus calles en sentido radial.

Durante siglos fue frontera y paso entre la España cristiana y la musulmana, de ahí su trascendencia histórica.

Sin duda alguna, Andaluz tuvo importancia estratégica por su portillo, punto de paso de las razzias musulmanas de la alta Edad Media y camino en la retirada de Almanzor desde Calatañazor hacia Medinaceli.

Ya en el año 1040, el monje Grimaldo, discípulo de Santo Domingo de Silos, nombra a Andaluz en sus escritos.

Tiene Andaluz el primer Fuero de Castilla, otorgado en el año 1089 por el conde D. Gonzalo Núñez de Lara, reinando Alfonso VI de Castilla y León. Con dicho Fuero se constituyó la Comunidad de Villa y Tierra de Andaluz formada por Andaluz, Centenera de Andaluz, Quintanar (despoblado), Tajueco, Valderrueda, Valderrodilla, Fuentepinilla, Fuentelárbol, La Ventosa, Torreandaluz, Osona, Fuentelfresno (despoblado) y La Seca.

Por su parte Pascual Madoz, en su Diccionario-Geográfico- Histórico (1845-1850), recoge una antigua tradición en la que se dice que la villa de Andaluz llegó a tener 11.000 vecinos. Este dato es un índice de la importancia que antiguamente se concedía a la localidad.

 

El 11 de febrero de 1366 Enrique II de Castilla y León concede el Estado de Andaluz a D. Juan Ramírez de Arellano, Conde de Aguilar, Señor de Cameros y de Andaluz. Se instauró entonces El Señorío de Andaluz que permaneció hasta finales del Siglo XIX.

Enrique II de Castilla y León 1333 - 1379

 

En el Concilio de Burgos, año 1136, se instauró el Arciprestazgo de Andaluz,   siendo obispo de Osma D. Bernardo. .

El Arciprestazgo, que permaneció hasta el año 1958, estaba formado por las mismas localidades que el Señorío de Andaluz.

Limitaba al Norte con el Arciprestazgo de Calatañazor, al Sur y al Este con el río Duero, donde comenzaba el Obispado de Sigüenza, al Oeste con el Arciprestazgo de Gormaz y con el de Osma.

 

Familias

Manuel Lafuente

y

Felipe Lafuente.

(1923)

 

DOROTEO LAFUENTE ÁLVAREZ -1919

TRAJE TÍPICO DE LABRANZA (1919)

VALENTÍN LAFUENTE ISLA -1919

TRAJE TÍPICO DE FIESTA (1919)

En la actualidad, Andaluz pertenece al ayuntamiento de Berlanga de Duero.

Durante los inviernos habitan en el pueblo unas 20 personas, mientras que en los meses verano la población aumenta considerablemente.

Los apellidos más comunes son:

Almazán, Álvarez, Andrés, Antón, Barca, Barrena, Bravo, Carazo, Cercadillo, García, Gares, Hidalgo, Iglesias, Isla, Jiménez, Lafuente, Mateo, de Miguel, Morena, de Pedro, Tejedor.

 

La fiesta patronal se celebra el último fin de semana de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

 

PRINCIPAL  SITUACIÓN   HISTORIA   RECURSOS   ARQUITECTURA   FUERO   REFUGIO-ALBERGUE   ASOCIACIÓN  ENLACES

 

E-MAIL: ealafuente.3017@cajarural.com

Copyright © Enrique Álvarez Lafuente - 2004